viernes, 19 de diciembre de 2014

Después de unos días desconectado, esta semana me he encontrado con este par de noticias que me han hecho reflexionar un poco sobre el tema. Vamos a ir una por una.



La primera de ellas hace referencia a la nadadora Mireia Belmonte. Un año espectacular el suyo donde ha mostrado su superioridad en todos los pabellones por los que ha pasado. Oros, campeonatos de europa, récords mundiales, pruebas de 800, de 1500, de 200…. Nada se le resiste a la nadadora española este año que ha logrado su consagración.
Este pasado fin de semana la española disputaba la última prueba del Nacional del Can Llong, el 800 libre, y cuando su superioridad era manifiesta, de repente notó como se quedaba sin aire. Comenzó a bajar su ritmo hasta llegar a detenerse incluso mientras sus rivales se acercaban. Afortunadamente para ella solo fue un susto y comenzó a nadar de nuevo hacia un nuevo oro dejando a sus rivales a más de 7 segundos. Pero su cara y sus gestos al acabar dejaban entrever que algo no había ido bien.

Esto muy probablemente sea debido a su calendario, plagado de pruebas e incluso algunas de ellas muy continuadas (recordemos que disputó el 800 tan sólo 45 minutos después de ganar en los 200 estilos).

¿Qué tiene que hacer ahora? Pues no pensar en que le va a suceder lo mismo la próxima vez que salga a competir en una piscina, o más concretamente no pensar en ello cuando salga otra vez a nadar en los 800 libres. La mente humana tiene una gran capacidad para recordar los hechos negativos y para extraer conclusiones categóricas de un hecho aislado debido al cansancio. Si, todos sabemos que por haber tenido una lesión en una zona, nada quiere decir que la próxima vez que compitamos vayamos a tenerla otra vez. ¿Es lo lógico no? ¿Cuántas veces has competido y cuantas veces te has lesionado?

¿Parece lógico no? Bien, pero al final no actuamos así. Al volver de una lesión, o en este caso de un pequeño bajón o desfallecimiento, la actitud normal del deportista es protegerse, tener cuidado en situaciones donde el área afectada está en juego porque seguimos pensando en la lesión.

¿Qué podemos hacer para evitar esto?

1. Tener una rutina bien establecida. Saber qué vas a hacer en cada momento, en qué vas a pensar en cada momento y cómo vas a actuar. ¿Porqué? Porque genera confianza. Hacer algo que creemos ya haber hecho anteriormente genera confianza porque no da sensación de ser algo desconocido.

2. Pensar en cada momento de la competición en qué debemos hacer en el momento presente, LLENAR LA CABEZA CON EL PRESENTE. Pensar en cada momento que estamos haciendo, por ejemplo: "Mira el balón, sé intenso, ¡arriba fuerte!", "Brazo… brazo… brazo…. giro ahora, bien ese impulso…". Llenando la cabeza con pensamientos de este tipo lo que hacemos es centrarnos en el partido o la competición actual, no en la pasada o en la futura, y no sólo eso, si no que no dejamos espacio para pensar en la lesión o en cosas que puedan salir mal.


Otra noticia que me ha llamado la atención es:



Un jugador que lleva lesionado dos meses y medio y cuyo plazo de vuelta a los terrenos de juego aún es incierto, aunque la teoría dictaría que en menos de un mes estará jugando con sus compañeros.

El admite que "Echa de menos el balón, echa de menos el fútbol". Un jugador lesionado es una persona muy especial, ya que podrá ir pasando por estados de muchas ganas por recuperarse y esforzarse a tope y momentos de bajón donde eche de menos todo aquello que tenía y no sea capaz de centrarse en lo que tiene que hacer.

¿El jugador echa de menos el balón? ¿Echa de menos el fútbol? ¡Pues dale balón! Deja que tenga un balón consigo en cada ejercicio de recuperación. Deja que pueda tocar el balón todos los días aunque sólo sea 1 minuto. Busca hacer los mismos ejercicios, o similares pero con el mismo objetivo de rehabilitación donde haya un balón. El futbolista va a sentirse mejor, va a estar más implicado en su trabajo de rehabilitación y mentalmente no supone una desconexión con el fútbol de forma total.
Otra forma de llevarlo a cabo es mediante ejercicios de visualización donde se diseñe una actividad similar a los entrenamientos con balón, que sea complementaria a los ejercicios de rehabilitación, para buscar que el jugador no olvide esas sensaciones de toque de balón y del propio juego.

Link a la noticia: 


viernes, 5 de diciembre de 2014


El deporte muchas veces es injusto. Se mueve en términos de todo o nada, de blanco o negro, de ganas o pierdes, y es que al final compites por un puesto en la clasificación o por llevarte el partido que disputas. Si tu mente está puesta en llegar a la meta, al menos, entre los 5 primeros, como quedes en 6º posición te sientes realmente fracasado.

La consecuencia ineludible es un atentado a tu confianza, a tu seguridad, y la cabeza traicionera comienza a cuestionarse: “¿eres realmente bueno?, ¿de verdad te pensabas que ganarías?, ¿a qué aspiras, iluso?”. Y los cimientos que se han construido tras días y días de duros entrenamientos, hacen ¡cataplón!, y se derrumban con gran estruendo.




Señores, hemos de reconocer que sobre lo que no podemos cambiar, no deberíamos gastar muchas energías mentales. Así que empecemos a tener claro que sí, que luchamos por un puesto, ese no cambiara jamás, pero que no somos ese puesto. Esa es la diferencia entre resultado y rendimiento.
Si te mides exclusivamente por el puesto conseguido o por cuantos partidos has ganado, estás condenado a la inseguridad en el momento en el que algo falle; y créeme, en algún momento fallarás. No eres el único que juega o compite. Vamos a seguir luchando por ese puesto, por mejorarnos cada día, por crecer como deportistas, pero amigos, no os olvidéis de mediros también por vuestro rendimiento.




¿Qué es el rendimiento? Es todo lo que haces para llegar al resultado, pero éste último depende también de los rivales, y ahí no tenemos mucho control que digamos… Cuando un delantero marca un gol (resultado) ha tenido que ejecutar una serie de acciones: estaba completamente concentrado, atento a los compañeros, al balón, a los rivales… ha ejecutado los movimientos de forma correcta, desmarcándose de su rival y ha llegado al balón que le han pasado, con precisión medida, para ejecutar después un movimiento perfecto, con una fuerza calculada, para meter un cañonazo directo a puerta. Este es el rendimiento. Que entre o no entre entre los tres palos, ahora depende del portero, y eso esta fuera nuestro control.





Si cuidamos en cada entreno, en cada competición, que ese rendimiento sea perfecto, llegarán los resultados antes o después porque estamos jugando con la suerte, con la buena: la que hace que te lleves el premio. Pero no podemos descuidarnos ni un solo segundo y debemos darlo todo cada día para propiciar que nuestro rendimiento haga su trabajo y nos traiga la esperada recompensa. Mientras llega, no te juzgues exclusivamente por tus resultados, no caigas en el camino fácil que te lleva a la desilusión, a la desconfianza y que te hace dudar de ti, porque tú no eres tus resultados, o al menos, eres tú quien no te debe permitir que te juzgues exclusivamente por ellos. Es más difícil levantarse tras caer, seguir luchando por lo que te mereces, pero tiene más mérito.

viernes, 21 de noviembre de 2014


Un jugador cuando sale al campo de fútbol tiene que sentir que es invencible, que no hay nada que pueda herirlo o quebrar su confianza. Tenemos que generar una coraza a su alrededor  a través de los entrenamientos semanales y de la confianza que obtiene en los partidos y con sus compañeros.
Tiene que sentir que realmente cuando entra al campo nadie puede pararlo, sentirse poderoso. Si el equipo rival es capaz de hacer un agujero en esa coraza que tiene nuestro futbolista, o tras varios partidos seguidos el jugador no es capaz de jugar al nivel esperado , tenemos que buscar la manera de volver a ponerle esa coraza, no dejar que el jugador salga al campo "a pecho descubierto", sintiéndose inseguro de lo que es capaz de hacer.



Lo que no debemos hacer es facilitar al rival su tarea, haciendo que nuestro jugador salga sin esa coraza, quedando expuesto no sólo a lo que haga el rival, sino también a las decisiones del árbitro, público, incluso de nuestro propio entrenador. Durante la semana en los entrenamientos tenemos que ser capaces de generar esa confianza, desarrollando tareas que permitan al jugador mostrar sus puntos fuertes y minimizar o corregir sus puntos débiles, para que sienta que la balanza siempre es positiva.

Hay que saber diferenciar también entre que el jugador llegue con confianza en lo que puede y tiene que hacer el domingo, y que llegue con un exceso de confianza, lo cual puede hacer que el jugador se relaje y no rinda al 100%.

Hacer creer al jugador que si hace lo que tú lo pides, dándole las instrucciones necesarias, va a tener éxito el fin de semana, haciendo que desarrolle esa coraza. Lo que debemos evitar también es darle demasiadas instrucciones, ya que al final no estará tan concentrado como debe en el juego en sí, si no en todas las instrucciones que le has dado, olvidando una parte importante en el juego: JUGAR. Debemos evitar "machacar" una y otra vez a un deportista durante una competición o un partido. Corregirle si, pero no gritarle cada vez que toca un balón o corregirle cada acción. Saber dar feedback es fundamental para generar esa coraza.



Además de que intervenir demasiado con un deportista durante un partido acaba desviando su atención del partido al banquillo, generando incluso cierto miedo al error o al fallo, haciendo que lleve a cabo tan sólo acciones fáciles y sin dificultad.

Pero ¿qué es la atención? Pues es la habilidad para dirigir nuestra energía mental hacia aquello que realmente es útil para lograr los resultados. Supongamos, por ejemplo, que la atención es una bolsa con 100 pistolas:

  1. La atención es la habilidad para apuntar hacia el blanco que queremos disparar. Por ejemplo: atender al jugador que se aproxima con el balón.
  2. Y la concentración en la habilidad para mantener esas pistolas apuntando al blanco durante un tiempo prolongado (lo que provoca un desgaste tremendo y sólo se puede conseguir en momentos de corta duración como un penalti o el lanzamiento de una falta).
La atención es fundamental para el rendimiento. En función de a qué estás atendiendo sentirás, pensarás y harás.  Por lo tanto, tu actuación y, consecuentemente, tu resultado, dependerá de cómo manejes tu foco de atención.



¿Hacia dónde están apuntando tus “pistolas de atención”?

Por ejemplo: si va a empezar el partido y estoy dirigiendo 20 pistolas hacia el partido anterior que me salió mal (¡¡20% de mi atención!!); otras 15 pistolas hacia el entrenador al que temo que me vaya a cambiar si no lo hago bien y no vuelva a ponerme de titular (¡¡15%  de mi atención!!); otras 10 pistolas hacia ese rival al que le tengo muchas ganas (¡¡10%!!) y otras 20 a que no puedo cometer errores. Recuerda: debemos pensar en lo que queremos no en lo que no queremos, pues el cuerpo sentirá en función de lo que pensemos ¿recuerdas la muerte de un ser querido? ¿Cómo te sientes recordándolo? ¿Así estás preparado para correr los 100 metros más explosivos de tu vida? Probablemente no, porque no sabes manejar tu atención con estrategia y eficacia.
Siguiendo este ejemplo empezarías el partido con sólo un 35% de tus “pistolas de atención” en el juego. ¿Estando al 35% de tu capacidad de rendimiento eres capaz de alcanzar el máximo rendimiento? NO.

Por otro lado, durante el partido es muy frecuente que tus pistolas de atención se dirijan a los errores que estás cometiendo y entres en una bola de nieve de errores que conduzca al caos.
Y al final del partido también es muy frecuente que tus pistolas de atención se dirijan de nuevo al partido que acaba de pasar y tu recuperación física y psicológica se vea perjudicada (porque seguimos jugando el partido de forma “virtual”.

Al fin y al cabo está demostrado que necesitamos un balance de 3 acciones positivas o recuerdos positivos por cada acción o recuerdo negativo para valorar un partido, un día o una competición como positiva. Así que ya sabes, toma nota de cada vez que haces algo bien, toma nota de cada vez que sientes que estás mejorando en algo para no olvidarlo y ser capaz de hacer un buen balance.

Para ello el deportista debe archivar en su memoria todas las experiencias triunfales, sobre todo aquellas que supusieron la superación de adversidades y demandaron de él ese “extra” de resistencia y capacidad de sufrimiento.  Sin embargo lo difícil no es recopilar todas esas experiencias sino actualizarlas en nuestra memoria en momentos en que nuestra atención está sometida a la tentación de muchos distractores: el error que se acaba de cometer, el marcador en desventaja, el cansancio, el miedo que se siente visualizando una posible derrota, un rifirrafe con un rival, etc.

La principal virtud del deportista competitivo es que es capaz de recordar o visualizar con gran detalle lo que ha de hacer aun en situaciones críticas. De manera que suponga una cadena de instrucciones a seguir y nunca un deseo general o abstracto:


Por ejemplo: ¡Puedo hacerlo, ya lo hice aquel día! Debe ser sustituido por: Voy a hacer esto, esto y esto de esta manera, tal como lo hice en aquella ocasión que tuve éxito.


Página web utilizada: http://www.futboldecabeza.com/

lunes, 3 de noviembre de 2014


¿Qué es el Mindfulness?

Mindfulness, conceptualizado como “prestar atención de manera intencional al momento presente, sin juzgar”, se define como “despertarse de una vida en piloto automático y ser sensible a la novedad en nuestras experiencias cotidianas”.

El mindfulness se convierte en un componente de las llamadas terapias psicológicas de tercera generación. Podemos considerar el mindfulness como una clase de conciencia centrada en el presente, ni elaborativa ni condenatoria, en la que cada pensamiento, sentimiento o sensación que surge en el campo atencional es reconocido y aceptado tal y como es.

La gran diferencia entre esta técnica y las técnicas psicológicas de 2ª generación es que en estas se intenta controlar o apartar esos sentimientos o sensaciones y en cambio en el mindfulness no se apartan, si no que se aceptan y se aprende a tener conciencia y sabiduría sobre ellos, llevando a cabo su ejecución con mayor precisión, con menos distracciones y donde el aprendizaje de lo entrenado podrá fluir de manera automática y libre.

Se trabaja mediante sesiones estructuradas que luego pasan a formar parte de todo el día, siendo consciente de todo lo que hacemos.



¿Para qué sirve?

Actualmente se considera que el trabajo de mindfulness o conciencia plena mejora la capacidad de regular las emociones, disminuye las disfunciones emocionales, mejora las pautas cognitivas y reduce la rumiación o exceso de pensamientos negativos. Se han encontrado importantes mejoras de gestión del estrés y ansiedad, depresión, mejora del sistema inmunitario y disminución del dolor  y mejora del bienestar y calidad de vida tanto en individuos sanos como enfermos.

Todas las intervenciones basadas en la conciencia plena han sido utilizadas hasta ahora para la optimización del rendimiento, habiéndose encontrado mejoras en dicha variable y en otras como los niveles de flow, mindfulness y la disminución de estrés y ansiedad.

Ventajas o puntos fuertes.

Se han realizado diferentes estudios sobre los beneficios que puede encontrar cualquier persona que incorpore mindfulness a su vida (Aparicio Sanz, 2009), pudiendo citar entre los más destacados:

·         Reducir la distracción mental y aumentar la concentración
·         Potenciar nuestra autoconciencia
·         Reducir el sufrimiento
·         Beneficiar el sistema inmunitario y aumentar el bienestar físico y psicológico
·         Aprender a relajar cuerpo y mente
·         Fortalecerse ante la adversidad
·         Desarrollar un sentido de responsabilidad en el cuidado de la propia salud.



Actitudes clave

  1. No enjuiciar: reconocer la marea de etiquetas y juicios mentales sobre la experiencia y abandonarlos tanto como sea posible.
  2. Paciencia: permitir que las cosas sucedan a su debido tiempo y vivirlas tal cual suceden.
  3. Mente de principiante: vivir cada momento y experiencia con frescura, como si fuera la primera vez.
  4. Confianza: en uno mismo y en nuestra sabiduría y bondad primordiales, que nos van siendo reveladas a través de la práctica de la conciencia plena.
  5. No luchar ni competir: desprenderse del hábito de querer cambiar las cosas que van surgiendo, sino aceptarlas tal y como son.
  6. Aceptación: querer ver las cosas tal y como son, sin  que tengan por ello que gustarnos.
  7. Dejar pasar: la práctica del desapego. Permitir que la experiencia sea, sin suprimirla, exaltarla o aferrarnos a ella.

Mindfulness en el deporte.

Cada vez más los deportistas de alto rendimiento están utilizando esta herramienta, como por ejemplo Novack Djokovic (actual número 1 del tenis mundial) o equipos de la NBA como los Chicago Bulls y los Angeles Lakers . Además de estos, Phil Jackson, mítico entrenador de los Lakers y de los Chicago Bulls ha sido uno de sus grandes defensores y baluartes.



Y es que la aplicación del mindfulness en el deporte en general provoca una mayor claridad mental, necesaria para conseguir evadirse de las preocupaciones y tensiones, mejorando la atención y la toma de decisiones, además adquieren una mayor “conexión” con su cuerpo y sus habilidades motrices, mejorando el rendimiento.

También las sensaciones de gozo y disfrute durante la práctica deportiva o actividad física son mucho mayores, ya que se ha mantenido un estado de menor tensión o sufrimiento mental.

Hablemos ahora de deporte aeróbico o individual Imagínad a toda esa gente a la que de alguna manera no le gusta correr, en muchos casos es porque se proponen hacer un tiempo o distancia determinada y en sus cabezas continuamente están pensando en llegar a ese objetivo, “sufriendo” o pasándolo mal durante ese largo tiempo que ha tardado en llegar a la meta. ¿Qué pasaría si aplicamos mindfulness? Pues bien, la meta o el objetivo sería cada instante, es decir, la atención estaría puesta en el momento presente, en escuchar las sensaciones de mi cuerpo, sentir como mi corazón late más fuerte y rápido, sentir como mi respiración es mayor, como las endorfinas empapan mi cabeza, el paisaje, el sol, el viento, el mar, si lo hago con música, sentir la energía de la música (lo que algunas apps de running llaman "powersong")…
Pero además, otro de las aportaciones más interesantes y más significativas es el aprender a escuchar las señales del cuerpo. El cuerpo manda señales que anteriormente no eras capaz de reconocer y no solo dolores o molestias, sino de señales muy poco significativas, lo cual permite saber cuándo parar en una repetición, en una carrera, o cuándo estirar cierta zona, cuándo descansar cierta musculatura, etc…

Aplicado a los deportes de rendimiento.

Todos hemos tenido alguna vez esa sensación después de jugar un partido: “hoy me ha salido todo”, “he jugado como nunca”,  son ocasiones especiales en las que sientes cómo si estuvieras conectado de alguna forma con el partido, de hecho también se le llama “estar enchufado”, pues bien,  si te das cuenta en esos partidos es cuando conseguimos jugar sin presión (sin miedos), sin preocupaciones (sin pensar en futuros, o pasados).


Cuando aplicamos mindfulness o atención plena a todo lo que conlleva el juego, a la pelota, a mis sensaciones, a mi cuerpo etc… te darás cuenta de que es más fácil conseguir esa “conexión” ya que logramos librarnos de esas preocupaciones, miedos, juicios, etc… que tanto enturbian tu juego y provocan esa experiencia más conocida del “no me sala nada hoy” o “no sé qué me pasa”. En situaciones de competición todavía es más notable, ya que los miedos y las presiones son mayores.

lunes, 27 de octubre de 2014

10. Tito Rabat- Sebastian Ogier.
Campeones del mundo en sus respectivas categorías. Tito Rabat continuó con la tradición española de ganar el mundial de Moto 2 que da paso a MotoGP. Lo hizo de forma brillante, con un tercer puesto y en una carrera en la que supo controlar los nervios y las posiciones para no sufrir. Viñales se llevó el triunfo por delante de Kallio.

Sebastien Ogier se impuso en el Rally Racc de Catalunya, proclamándose bicampeón del mundo de Rallyes por segundo año consecutivo. Y lo hizo a lo grande,  ganando la carrera y  dejando a su compañero de equipo y máximo rival por el título Jari-Matti Latvala a unos escasísimos 11,3 segundos. Queda claro el dominio absoluto de VW desde que ha vuelto al campeonato.


9. Sevilla.
Colíder de la liga en la jornada 9. Empieza a no ser casulidad ya. Armando un gran equipo y con un entrenador que apuesta por el trabajo por encima de todo, el Sevilla se sitúa líder empatado con el FCBarcelona y 1 punto por encima del Real Madrid, lo cual habla por si sólo del mérito que tiene estar ahí arriba. Y además ayer lo hizo como mejor sabe, remontando en los minutos finales para acabar ganando 2-1 en casa despues de estar perdiendo 0-1 en el minuto 87.



8. Real Madrid.

Llegó el clásico y se lo llevó el Madrid con merecimiento. Empezó perdiendo y acusó el golpe, dejando incluso que el Barcelona pudiese aumentar su ventaja, pero poco a poco aumentó el ritmo y un penalty y el gol a la vuelta de los vestuarios lo pusieron por delante y como más cómodo se siente: con amplios espacios para correr. Acabó matando el partido y perdonando ocasiones claras, lo cual demuestra que ahora mismo está por encima de su máximo rival.



7. Marc Márquez.

Igual que la semana pasada se fue al suelo en un error infantil, esta vez consiguió gestionar bien su mala salida (algo habitual) para acabar remontando desde la 8º plaza. No le fue tan fácil como cabría esperar de los entrenamientos ya que Valentino estuvo (otra vez) muy combativo, luchando la victoria hasta las dos últimas vueltas. Iguala el record de 12 victorias en un año de un tal Mick Doohan, lo cual da mucho más valor a esta victoria.



6. Murray.

El británico Andy Murray alzó su segundo título en Valencia tras derrotar en una final épica al español Tommy Robredo, en uno de los mejores partidos del año, tras remontar el escocés hasta cinco puntos de partido para apuntarse la victoria por 3-6, 7-6(7) y 7-6(8), después de tres horas y 20 minutos de un duelo espectacular. Murray conquistó en Valencia su tercer título en las últimas cinco semanas, y el segundo que le gana a Robredo en este periodo, al que ya derrotó hace tres semanas en China, en Shenzen.



5. Higuain.

El Pipa Higuaín llevaba 6 meses sin marcar en la Serie A italiana y se resarció a lo grande, con un hat-trick en la victoria del Nápoles ante el Hellas Verona. ¿Le estaría pasando factura la ocasión fallada en la final del Mundial? Si es así esperemos que esta exhibición le ayude a concentrarse en el aquí y ahora y a olvidar errores pasados.



4. FC Barcelona.

Llegaba el Barcelona con algunas dudas en su juego y alineación al gran clásico del fútbol español. Salió a jugar y se encontró ganando en el minuto 3. Vuelta al fútbol de posesiones largas y de control del balón para evitar ataques rivales. Y fue aquí cuando dispuso de hasta 2 ocasiones claras para ponerse 0-2. A partir de ahí el Madrid despertó con el penalty y el duro golpe a la vuelta de vestuarios le hizo abandonar el plan inicial e irse a por el partido a la desesperada, no sólo no consiguiendo su objetivo, si no dando a su rival espacio para hacer lo que mejor sabe hacer: contragolpear. Aún así deberían quedarse con su buena primera parte ante un equipo que está en su mejor momento del año posiblemente.



2. Pires- Antonio López

El ex internacional francés Robert Pires fue suspendido por dos partidos tras llegar a las manos con el entrenador del equipo rival, el español Antonio López Habas.
Pires, de 40 años y campeón mundial en 1998, se peleó con López Habas la semana pasada en el descanso de un partido en Goa de la Liga Super india entre el Atlético Kolkata y el FC Goa. López Habas, técnico del Kolkata, fue suspendido por cuatro partidos. Además, se impuso una multa a ambos involucrados.



1. Levante.

7 partidos sin marcar. 560 minutos sin conseguir un gol son demasiados si quieres lograr el objetivo de mantenerte en primera división.  4 goles en 9 partidos (3 de ellos en el mismo partido) y 5 puntos de 27 posibles lo sitúan como colista en 1ª división. Mucho trabajo tiene por delante el técnico. Una situación que coloca a los delanteros en la diana. De los tres que hay en la plantilla solo Víctor Casadesús ha sido capaz de estrenar su casillero. Barral es el punta que ha contado con más minutos y aún no ha podido estrenarse. No marca un gol desde el pasado mes de mayo.



0. Asesinato de Senzo Meyiwa.


Triste noticia de otro fallecimiento relacionado con el deporte. Senzo Meyiwa, portero del Orlando Pirates y jugador de la selección sudafricana de fútbol, ha fallecido hoy como consecuencia de un disparo en un intento de robo en las cercanías de Johannesburgo, ha confirmado la policía. Meyiwa, de 27 años, que había jugado el sábado un partido ante el Ajax de Ciudad del Cabo (4-1), y fue declarado muerto a la llegada al hospital al que fue trasladado tras recibir el disparo.


martes, 21 de octubre de 2014

Inauguro una nueva sección en el blog que intentaré llevar a cabo cada lunes, dejando las entradas relacionadas con la psicología para los miércoles como siempre he hecho. ¡Espero que os guste!

10. Carlos Sáinz Jr.

Carlos Sainz Jr. se ha proclamado campeón de las World Series by Reanult con siete triunfos en una categoría monomarca, antesala tradicional de la F1.
El español hijo del bicampeón del mundo de Rallyes tendrá que esperar ahora una oportunidad para subirse a un monoplaza de F1 por cortesía de Red Bull, pero hay un gran proyecto de futuro con él como el propio Fernando Alonso escribió en su Twitter: "Enhorabuena a Carlos Sainz por el campeonato! Bien, bien, bien. Lo mejor está por llegar", escribió Alonso.



9. Sergio "Kun" Agüero.

4 goles en un partido de fútbol en primera división. Se dice pronto pero muy pocos jugadores han conseguido marcar esa cantidad de goles en un partido. 2 goles de penalty y 2 goles de jugada, errando la posibilidad de marcar un 5º gol en otro lanzamiento de penalty. 4 goles que le han dado el triunfo al Manchester City sobre el Tottenham.



8. Valentino Rossi.

No puedo negar que es mi predilección, pero que con 35 años y 9 títulos del mundo veamos a este piloto celebrar como celebró su victoria de este fin de semana es más que llamativo. Emocionado y desaforado al final de la carrera, mantuvo una preciosa lucha con su compañero de equipo Jorge Lorenzo hasta que a éste se le acabaron las gomas. Se mantuvo en la 2ª plaza hasta la caída de Marc Márquez a final de carrera y consiguió así su 2ª victoria del año y ascender al 2º puesto del campeonato.



7. Bayern Múnich.

6-0 le endosó el Bayern Múnich al colista de la Bundesliga. Dicho así puede parecer hasta normal jugando en casa, pero hay que recordar que ese colista es el Werder Bremen. El campeón actual arrolló con dobletes de Lahm y Götze y con goles de Xabi Alonso y Müller, ganando 4-0 ya en el primer tiempo. Parece que Guardiola ha encontrado la tecla al fin.



6. Deportivo de la Coruña.

Le hacía falta al Depor una victoria después de su inicio muy dubitativo. Con muchos cambios en el once inicial, Victor Fernández se la jugó contra uno de los equipos que mejor había empezado la liga, como es el Valencia. Le salió bien el resultado, 3-0 en casa haciendo un buen fútbol y demostrando que van a competir por el objetivo de este año, que no tiene que ser otro que mantenerse en 1ª un año más.



5. Conexión Messi- Neymar.

4 partidos consecutivos marcando los dos (Granada, PSG, Rayo y Eibar).  Entre los dos han marcado 17 goles entre Liga y Champions y han intervenido, contando también las asistencias, en 22 de los 25 endosados hasta ahora. Parece que este año han conseguido asociarse mejor que el año pasado y eso se nota en los resultados del FC Barcelona, que afronta esta semana dos partidos importantes, como es el duelo ante el Ajax en Champions y el derby con el Real Madrid en Liga.

 



4. Lesiones.

 

La lesión de Gareth Bale nos ha dejado sin la posibilidad de ver a los mejores onces posibles en el derby del próximo sábado en el Bernabéu. Parece que jugará Isco que no tiene nada que desmerecer al galés pero siempre es bonito que ambos equipos tengan a todos sus jugadores disponibles y que los jugadores luchen por un puesto.

 



3. Manchester United.

 

Un histórico que ya el año pasado decepcionó y que este año había apostado muy fuerte en materia de fichajes  e incorporando a Louis Van Gaal, exitoso en los últimos años en sus equipos. Di María, Falcao, Blind, Ander, Luke Shaw,  Marcos Rojo… y eso sólo si contamos sus incorporaciones de este año.  Un equipo que parece estar muy descompensado entre el nivel de sus atacantes y de sus defensas.

 



2. Marc Márquez.

 

El nuevo campeón del mundo ha vuelto a cometer otro error en este final de temporada donde parece que ha perdido parte de esa magia que exhibió hasta hace unas pocas carreras. Dominando la carrera desde el inicio y con 3 segundos de ventaja sobre sus perseguidores, cometió un error que le dejó fuera de la carrera, y esto empieza a repetirse en las últimas carreras,  después de su caída en Misano y en Aragón.

 



1. Despidos en 1º división.

 

Después de tan sólo 8 jornadas, este fin de semana tenemos dos destituciones en 1ª división de fútbol, como son los del Chapi Ferrer y Mendilibar en Córdoba y Levante respectivamente. Sus inicios no han sido buenos pero no se puede dar confianza a un proyecto de un año para luego darlo por muerto cuando aún faltan 30 jornadas por delante con mucho trabajo por hacer. El fútbol de hoy en día es el presente y la inmediatez de resultados.

 



0. Muertes de Jose Luís Abós y Peter Biaksangzuala.


Tras varios meses luchando contra un cáncer de estómago, ha fallecido José Luis Abós, el que fuera entrenador del CAI Zaragoza en las últimas cinco temporadas y que dejó el banquillo del equipo maño el pasado 4 de agosto por un problema de salud.

El futbolista indio en cambio falleció este domingo después de romperse el cuello en la celebración de un tanto durante una liga regional india. El jugador, de tan solo 23 años, se rompió el cuello en el festejo y permanecía en un hospital Mizoram, al noroeste de la India, desde el pasado martes. 


martes, 7 de octubre de 2014


Hoy vamos a volver a hablar de la visualización. He resumido las 3 entradas anteriores que había dedicado a esta técnica en tan sólo una entrada con lo fundamental.
Me parece una técnica de las más importantes en la psicología deportiva, ya que podremos ensayar antes de un partido, una carrera, un entrenamiento, un salto…. su ejecución de manera positiva.


Funcionamiento del cerebro al usar la imaginación.

Vamos a hablar un poco de teoría anatómica. Nuestro cerebro funciona como un procesador de información, similar a  como lo hace un ordenador. Es decir, recibe una información (input), interpreta dicha información, la compara con la que ya posee, la operacionaliza y da una respuesta (output). Esto es lo que sucede en un entrenamiento normal, y así aprendemos. Pero la información recibida (input) puede tener varios orígenes; en primer lugar y lo más normal, es que recibamos los inputs a través de los sentidos. Pero también recibimos inputs procedentes del sistema nervioso autónomo, o sea de nuestro cuerpo (dolor de tripa, cansancio muscular, etc).
En este punto nos interesa mucho la información que recibimos del mismo cerebro, de la memoria, que se activa en zona que se conoce como “buffer” donde se transforma dicha información a base de cálculos y se obtienen unos resultados (información que se halla en un estado de memoria activa). El cerebro operacionaliza esta información, proveniente de la memoria y que nosotros activamos voluntariamente, de la misma forma que la que proviene a través de sentidos o vías nerviosas periféricas. Y tras hallar un resultado, ponderarlo y procesarlo comparativamente, emite una respuesta, acorde con la intensidad del resultado obtenido.



Todo lo anterior viene a decir que mediante la imaginación podemos lograr resultados de aprendizaje muy buenos y útiles. Por lo tanto, hay situaciones en las que la imaginación puede sustituir al entrenamiento real como:

• Práctica de movimientos y rutinas
• Donde el entrenamiento real es difícil
• Imaginación sobre la consecución de metas
• Familiarización de situaciones en competición


Visualización en el deporte.

En el ámbito de la visualización deportiva, hay que hacer uso de la imaginación, usándola será posible modificar patrones físicos y emocionales negativos que se presenten al momento de jugar. Esto es posible ya que el cerebro no distingue entre lo real y lo imaginarioCuando soñamos, nuestra mente considera como ciertas esas vivencias. Al tener una pesadilla en la cual nos encontramos en una situación de peligro se producen substancias y estímulos provocando un sobresalto que termina por despertarnos y para nuestro cerebro este acontecimiento fue real.

Las rutinas de visualización enfocadas al deporte pueden ser controlables, todo dependerá de las necesidades del deportista. Sin embargo, la cosa no es tan sencilla ni con resultados inmediatos, hará falta, entre otras cosas, seguir disciplinadamente un método que incluya rutinas de relajación tanto física como mental. Una respiración profunda y relajada cobra vital importancia para el éxito de una buena relajación. Para llevar a cabo los ejercicios visuales, será de gran ayuda concienciarnos de nuestro cuerpo, sintiendo cada uno de nuestros músculos. Es decir, cuando logramos una excelente técnica de visualización no solo imaginamos, sino que también sentimos cada momento de la rutina como si estuviéramos haciéndola físicamente.

Un deportista que domine la técnica de visualización tendrá la capacidad de vivir lo que imagina, apreciando sonidos y colores, siendo similar a mirar un vídeo de sí mismo en el que se convertirá en protagonista y testigo presencial. Tendrá la capacidad de verse a sí mismo en cámara lenta y analizar al detalle los movimientos técnicos de su deporte las veces que sean necesarias. Pero muy importante, todo lo que vea, viva y sienta tendrá que ser con excelente técnica y con una actitud positiva. En el método de visualización están prohibidas las sensaciones de fracaso y frustración, todo deber ser perfecto, de otra forma estaríamos reforzando conductas negativas.

Un golfista famoso explicaba en qué consistía su entrenamiento. Él afirmaba que en primer lugar veía detalladamente cada pelota antes de golpearla, luego elegía el palo idóneo para el tipo de tiro a realizar observando que parte de la cabeza iba a usar, después colocaba la pelota en el campo observándola desde distintos ángulos, ensayaba algunos swing sin tocarla decidiendo que parte de la pelota iba a golpear y finalmente, impactaba la pelota con el palo. Lo más importante de esto es que toda esa rutina la hacía mentalmente, en un lugar cómodo y sin distracciones, usando su imaginación y más tarde se dirigía al campo de golf y ponía en práctica todo lo que había visualizado.




Ventajas de la visualización.

Este tipo de rutinas mentales son exitosas por que repetidamente reforzamos conductas positivas. Visualizar ejercicios de tenis hace que sea como si los estuviéramos ejecutando en la pista de tenis, la diferencia radica en que los impulsores cerebrales,  son de menor tamaño, pero son los mismos. Si un alumno tiene problemas para lograr los ejercicios de visualización se sugiere que vea videos de tenistas o profesionales en los que se aprecie la ejecución técnica de sus golpes; el punto clave consiste en que el al alumno imagine que es él quien golpea.

Esto nos supone una serie de ventajas que complementan al entrenamiento real:
• Sustituto del entrenamiento físico.
• Simulación mental de los problemas.
• Simulación del logro de metas.
• Descomposición mental de los componentes de la ejecución.
• Control de los componentes fisiológicos.
• Práctica para la focalización de la atención.
• Análisis detallado de técnicas complejas.
• Determinación de los puntos de concentración críticos.
• Comparación con la ejecución real para determinar fallos en la técnica.
• Práctica de afrontamiento de acontecimientos psicológicos como la ansiedad, el estrés o la falta de concentración.
• Anticipación del dolor o del cansancio.
• Perfeccionamiento de estrategias.


Sentidos implicados a la hora de visualizar.

Imaginar no es tan fácil. Se deben involucrar la mayor cantidad posible de aspectos asociados a la realidad. Para ello es útil seguir los siguientes consejos:
Para conseguir una imagen realista debemos implicar a las vías nerviosas adecuadas.

1. Debemos implicar a todos los receptores sensoriales en la imaginación:
-AUDICIÓN: Ambiente, escuchar a los compañeros o el entrenador, ruidos (motores, pisadas, …)
-VISIÓN: Pista, diana, situación táctica, compañeros, público…
-OLFATO: Sudor, olor de la ropa, …
-TACTO: Textura del balón, de la ropa …
-GUSTO: dependiendo el deporte (agua, sudor…)
-KINESTESIA: Sensación de movimiento, golpes, caídas…

El beneficio que se obtiene de la visualización o de las imágenes mentales es que se activa el mismo proceso de aprendizaje  si practicas realmente ese deporte como si te visualizas jugando mentalmente, por lo que realmente no hay diferencia. Si puedes "verlo", puedes "hacerlo". Sin embargo, cuantos más sentidos entren en funcionamiento cuando visualices, más profundo será el proceso que se implante en tu mente subconsciente.

La principal diferencia entre el ejercicio real de una actividad y visualizar la actividad está en la intensidad de la estimulación, por eso es importante involucrar a los diversos sentidos cuando se visualiza.

Todo deportista, ya sea más o menos tiempo, ya sea mejor o peor, se ha visualizado/imaginado alguna vez en su vida dentro de un partido de futbol, metiéndose en una piscina o subiendo una montaña...imaginándose en ella, viendo cómo remata a gol, cómo da cada brazada o  cómo siente presión en sus manos cada vez que se impulsa cuando asciende la montaña. Por tanto visualizar no es una técnica nueva, siempre la hemos hecho consciente o inconscientemente.

Ahora bien, no quiere decir que si has visualizado con anterioridad lo hayas hecho de la mejor manera, ya que a veces nos visualizamos con nuestros miedos, errores o cargados de negatividad en nuestros comportamientos, y ahí es donde el psicólogo te puede ayudar.




Un ejemplo de una visualización guiada para un jugador de fútbol, visualizando un saque de esquina.

"Lo primero que debes hacer es buscar un sitio tranquilo y sin ruidos. Puedes tumbarte o sentarte, como estés más cómodo. Habitualmente se realiza con los ojos cerrados, aunque cuando tienes gran desempeño en esa práctica se podrá realizar con los ojos abiertos. Comienzas a hacer respiraciones profundas, procurando inspirar por la nariz llevando el aire hasta la zona baja de tus pulmones (respiración diafragmática), manteniéndolo durante unos segundos, y  espiras lentamente por la boca.
Repite estas respiraciones hasta que entres en un estado de armonía y relajación con tu cuerpo, hasta que estés "a gusto" y te sientas relajado.
Una vez hecho esto, agudiza todos tus sentidos, te ves en el césped, en la esquina del córner, sientes la temperatura que hace, notas el viento rozándote, el árbitro acaba de pitar saque de esquina, estás oliendo la hierba mojada, te gusta esta sensación, estás donde quieres estar y disfrutando de lo que haces, que es jugar a fútbol. Escuchas a la afición animar, esos gritos los pones a tu favor, van dirigidos a ti, eres el protagonista y te sientes bien, vas y coges el balón con la mano, sientes su tacto, lo colocas en el césped, miras en dónde están situados tus compañeros y  cuál es la dirección a la que quieres que vaya el balón, te imaginas cómo el balón sale disparado de tu pie para llegar hasta la zona donde quieres que se produzca el remate, repite esta acción hasta que veas cómo ese balón llega a su destino, es decir, repite esa acción tres o cuatro veces hasta que veas que el impacto de tu pie provoca que el balón se mueva en la dirección que tú has elegido. Una vez que lo tienes interiorizado, ya estás preparado para centrar, das unos pasos hacia atrás (los que realizas siempre en tu rutina habitual, siempre los mismos para que queden asociados a la ejecución eficaz), haces una respiración profunda, te dices a ti mismo algo positivo(¡voy a ponerla donde quiero! ¡Esto lo hago siempre en los entrenamientos!) y acto seguido das los pasos a la velocidad que necesites y  golpeas el balón, sintiendo cómo tu empeine impacta con él en la zona perfecta y con la fuerza adecuada para que llegue a su destino, el balón ya está en movimiento, llega a donde tú quieres (la cabeza o el pie de un compañero...) y acaba siendo rematado  para meterlo entre los tres palos consiguiendo un gol (siempre se acaba con gol, que es la mejor jugada posible como es obvio). Te ves corriendo para celebrar el gol, te sientes bien y disfrutas de lo que haces...."




Esta ha sido una breve visualización de un jugador de fútbol. Como podéis ver, es muy importante y he intentado remarcarlo, que el jugador se centre en las sensaciones que tiene, e incluso intentamos hacer que se sienta bien, transmitirle positividad, seguridad en sí mismo.... Despues de cada una de las frases, y sobre todo de las referidas a sensaciones, dejamos unos segundos para que sea capaz de asimilarlo y sentirlo.
Se puede hacer en cualquier otro deporte como es natural en el que el atleta se visualizará dando su mayor zancada o su  último sprint, el jugador de baloncesto tirando triples o haciendo un mate o el piloto ajustando la velocidad y precisión de sus curvas. Lo más importante, además de seguir un guión parecido al del ejemplo, es siempre enfocarlo en la dirección positiva y con los pensamientos que nos ayuden, impidiendo que nuestro estado de ánimo, situación personal o cualquier otra cosa que no perjudique lo que pensamos. Nosotros somos  los dueños de nuestros pensamientos, imagina la ejecución perfecta, y estarás más cerca de ella.


Esta es una guía que suelo seguir habitualmente cuando realizo sesiones de visualización más amplias, de más de 15 minutos:

1.      Relajación: Cerrar los ojos, respirar profundamente llevando el aire a la parte baja del estómago y pensar en algo relajante o positivo durante 1/2- 1 minuto.
2.      Visualización de vestuario: visualizar lo que haces siempre en el vestuario justo antes de salir a jugar. Sentir las emociones que sientes habitualmente, ver a tus compañeros alrededor, ver a los técnicos, hablar con los demás, escuchar lo que dicen tus compañeros, fijarte en cada detalle por pequeño que sea. Tienes que visualizarlo como si estuvieses allí.
3.      Entrada al campo: Salimos del vestuario por el túnel, vemos al equipo rival y esperas a que el árbitro deje entrar al equipo al campo. Qué haces habitualmente, si hablas con alguien, si saludas al equipo rival, como te sientes emocionalmente en ese momento justo, si tienes dolor o molestias en alguna zona vivenciarlas también….
4.      Jugadas/situaciones de competición (Acuérdate de visualizar todo completamente: tus compañeros, como se mueve el equipo rival, si el árbitro está cerca, el público, si hace frío o calor, lo que escuchas, como te sientes, sensaciones corporales como el tacto del suelo o del balón , SENSACIONES….. todo lo más parecido a un partido real). En este caso el tipo de jugadas será diferente para cada jugador. Dependiendo de la posición que ocupe en el campo, de las responsabilidades que tenga, de aquellos puntos que debe mejorar… Aquí suelo tratar 5-6 jugadas que me parece que pueden ser importantes, por ejemplo con un portero intento hacer al menos 1 jugada de cada situación que se le pueda presentar: córner en contra, falta lateral, falta directa, situación de mano a mano, disparo lejano, centro lateral….
5.      Relajación: intentamos volver a relajarnos lo más posible, respirar profundamente llevando el aire a la parte baja del estómago y pensar en algo relajante o positivo o algún recuerdo positivo durante el tiempo que creamos conveniente.




 
© 2012. Design by Main-Blogger - Blogger Template and Blogging Stuff