miércoles, 20 de mayo de 2015


En los últimos años hemos visto un gran aumento tanto de el número de competiciones deportivas como su duración, quizá debido al creciente interés mediático y económico en el ámbito deportivo.
La presión por ganar y entrenar cada vez a un nivel mayor ha provocado la alteración de los períodos de descanso de los atletas.
Con este exigente planteamiento competitivo los entrenadores se ven obligados a programar largas temporadas, sometiendo a los deportistas a grandes cargas de entrenamiento físico para alcanzar la cuota máxima de rendimiento en la competición.


Los deportistas acaban entrenando casi todo el año y se exponen a sufrir alguno de los temas que trataremos hoy: sobreentrenamiento o burnout.

El entrenamiento se debe entender como un proceso de adaptación no lineal de cargas de trabajo limitado, ya que la capacidad de tolerar mayor cantidad de cargas no es infinita.

El síndrome de sobreentrenamiento es un estado de fatiga crónica que puede producirse por una incorrecta dosificación de las cargas aplicadas, en combinación con otros estresores ajenos al entrenamiento.

El agotamiento hace referencia a un estado psicológico de sobreentrenamiento que se manifiesta a través del deterioro del rendimiento físico.

Sobreentrenamiento.


El síndrome de sobreentrenamiento es un estado de fatiga crónica que puede producirse por una incorrecta dosificación de las cargas aplicadas (sesiones de entrenamiento demasiado prolongadas por ejemplo), en combinación con otros estresores ajenos al entrenamiento, produciendo una disminución del rendimiento.
Es una extensión anómala del proceso de entrenamiento que culmina en un estado de cansancio. El cansancio es el resultado del exceso de entrenamiento. El sobreentrenamiento es el estímulo y el cansancio la respuesta. Sus causas son:  Presion y estres excesivos. Demasiado entrenamiento fisico. Extenuacion fisica y dolor general. Aburrimiento debido a repeticion excesiva. Descanso ineficiente y dificultad para dormir bien. Burnout
El burnout es un concepto complejo referido a una respuesta psicológica a los esfuerzos frecuentes, en algunos casos extremos y en general inefectivos para alcanzar los objetivos tanto de entrenamiento como de competitividad excesivos.
Este síndrome seria como un fuego interno que consumiría la motivación de los deportistas, produciéndoles agotamiento emocional.

Incluye la retirada psicológica, emocional y a veces física de una actividad, en respuesta a la insatisfacción o al estrés excesivo.



Es precisamente el abandono uno de los pilares claves en los que se basa el
estudio del burnout en deportistas, ya que esta es una respuesta clara por parte de la
persona que supone «el cese de la motivación para la participación deportiva en
situaciones de logro» . Previamente, sin
embargo, hay que abordar el análisis de aquellas variables que pudieran estar en el
origen del burnout; así, diversos trabajos señalan algunas de las variables que pueden incidir en la merma motivacional
del individuo hacia el deporte: 

Un entrenador con un estilo de crítica centrada en el
error.
Las altas demandas competitivas.
La monotonía en el entrenamiento.
Los
sentimientos de estar apartado. 
Las inadecuadas estrategias de afrontamiento.
La
inadaptación entre las expectativas originales que el deportista tenía hacia el deporte
y lo que realmente encuentra.
La falta de apoyo en su grupo de referencia. 

Resulta evidente la importancia de los factores motivacionales que conforman el
síndrome del burnout en la población deportiva, hasta el punto de que puede generar
en el deportista una ausencia casi completa de los motivos que le habían conducido
a iniciarse y mantenerse en el deporte, y aceptar como única vía posible de solución
el abandono prematuro; que es aún más llamativo cuando se da en jóvenes
deportistas.

Sus características son: 
Extenuación tanto física como emocional en forma de perdida de interés, energía y confianza.
Provocación de una respuesta mas negativa a los demás.
Sensaciones de baja realización personal, baja autoestima, fracaso y depresión.
Disminución del nivel de ejecución.
Reacción al estrés cotidiano y crónico.

Sus causas son: 
Condiciones de entrenamiento duras.
Fatiga física extrema.
Falta de tiempo para restablecerse del estrés competitivo.
Aburrimiento.
Extenuación emocional y física.

Tratamiento y prevención del agotamiento.

Establecer objetivos a corto plazo para la competición y el entrenamiento.
Establecer canales de comunicación.
Hacer pequeños descansos para relajarse.
Aprender estrategias de autorregulación.
Mantener una perspectiva positiva.
Controlar las emociones posteriores a la competición.
Permanecer en buena forma física.

martes, 12 de mayo de 2015


Para que un entrenador pueda dirigir de una forma correcta a un grupo de niños (equipo de fútbol) es básico, imprescindible y fundamental que sepa comunicarse bien.

¿Por qué?: porque la capacidad de comunicación de un entrenador es muy importante en todas las edades, pero especialmente con jugadores muy jóvenes (en ciertas edades los/as niños/as preguntan constantemente, quieren saber el por qué de todo lo que sucede a su alrededor, sienten una gran curiosidad y el entrenador debe dar respuestas y aprovechar ese gran interés de los/as niños/as).

Está comprobado que el setenta por ciento del trabajo de un entrenador, consiste en comunicarse con sus futbolistas. Fijaros si es importante la comunicación.



Y, ¿cuándo se produce comunicación?: cuando alguien informa de algo a otra/s persona/s y se produce/n respuesta/s.
Y, ¿cómo se da la información? : a través de palabras, gestos, sonidos, imágenes.

Pero para que exista una buena comunicación no llega con dar siempre información el entrenador y los jugadores limitarse a escuchar y nada más. No, los jugadores también deben intervenir, tiene que existir un intercambio de ideas por las dos partes.
Hay entrenadores que dan informaciones (órdenes) a sus jugadores, pero no quieren respuestas de sus jugadores.
En este caso, sería un entrenador autoritario, rígido y pedagógicamente negativo para su equipo.

El entrenador debe estar siempre abierto al diálogo y a la crítica respetuosa, especialmente con niños/as. Por supuesto que la comunicación provoca tensiones algunas veces, pero un entrenador no puede esquivar la comunicación, sino prepararse para saber afrontarla sin temores.
Es más, el entrenador es siempre el que tiene que dar el primer paso, para fomentar la comunicación en la plantilla (fuera y dentro del campo) y utilizarla como arma valiosa, necesaria y educativa.
Los futbolistas jóvenes dan mucha importancia a la comunicación, tanto que es uno de sus mayores alicientes para pertenecer a un equipo; hay ciertas edades en las que es una prioridad absoluta (cadetes, juveniles) porque les gusta ser tratados como adultos, que se tengan en cuenta sus opiniones, que puedan expresarse libremente. Si lo aprovechamos bien, es un trabajo formativo excelente. Y tus futbolistas, te lo agradecerán.



1.1. Tipos de comunicación.
1) Comunicación verbal: se trata de la comunicación oral, a través de la palabra, los pensamientos
2) Comunicación no verbal: es la comunicación a través de gestos, sonidos, imágenes, movimientos del cuerpo, las emociones, los sentimientos.

¿Cómo influye cada una de ellas en los mensajes que les damos a nuestros jóvenes futbolistas?
La c. verbal: 7% La c. no verbal: 55% Paralenguaje: 38%.
(El paralenguaje es cómo se dice algo, es decir: el tono de voz, cambios de voz, articulación, el ritmo, la velocidad a la que se habla).

1.2. Orientaciones generales para que el entrenador mejore su comunicación con sus jóvenes jugadores.

*Preparar la charla que vaya a dar.
*Colocarse en un lugar que lo vean todos sus jugadores.
*Mensajes claros y comprobar que se le entiende.
*Tener deseo de comprender, aceptar y respetar a los demás
*Cumplir lo que se dice y promete.
*Favorecer que sus jugadores hagan preguntas, que puedan opinar y no interrumpirles mientras hablan.
*Concretar las preguntas: cómo, cuándo, dónde…
*Todos los jugadores son necesarios e importantes en un equipo
*Procurar que ningún jugador se sienta excluido.
*Debe mostrar interés por sus estudios, familia, problemas, etc.
*Vigilar discusiones, enfrentamientos entre la plantilla.
*Fomentar la comunicación en el campo, fuera del campo, en los entrenamientos y en los partidos.

*Enseñará a los niños poco a poco el léxico (lenguaje) del fútbol.


martes, 5 de mayo de 2015

Su primera charla técnica la dio en Escocia, en la pretemporada azulgrana del año 2008. Guillem Balagué, autor de la biografía de Guardiola, adelanto un pedazo de su obra en el diario inglés ‘The Telegraph’. La primera charla técnica de ‘Pep’ fue su carta de presentación.



“Señores, buenos días. Pueden imaginar la gran motivación que es para mí estar aquí, entrenar a este equipo. Es el máximo honor. Por encima de todo, amo este club. Y nunca tomaré una decisión que perjudique o vaya en contra del club. Todo lo que voy a hacer se basa en mi amor por el Barcelona. Necesitamos y queremos orden y la disciplina”.
“El equipo ha pasado por una época en que no todo el mundo era tan profesional como debería haber sido. Es hora de correr y darlo todo. He sido parte de este club desde hace muchos años y soy consciente de los errores que se han hecho en el pasado. Yo te defenderé hasta la muerte, pero también puedo decir que voy a ser muy exigente con todos como lo soy conmigo mismo”.
“Sólo os pido esto. No te voy a echar la bronca si pierdes un pase, o si fallas un despeje que nos cueste un gol siempre y cuando sepa que estás dando el 100%. Yo podría perdonar cualquier error pero no perdonaré al que no entregue su corazón y su alma al Barcelona. No estoy pidiendo resultados, sólo rendimiento. No voy a aceptar a los que especulen sobre el rendimiento”.
“Esto es el Barça, señores, esto es lo que se pide de nosotros, y esto es lo que voy a pedirles. Hay que darlo todo. Un jugador por si mismo no es nadie, necesita a sus compañeros alrededor. A cada uno de los que estamos en esta sala. Muchos de ustedes no me conocen, así que vamos a usar en los próximos días para formar el grupo, una familia. Si alguien tiene algún problema siempre estoy disponible, no sólo en materia deportiva sino profesional y familiar”.
“Estamos aquí para ayudarnos unos a otros y asegurarnos de que haya paz espiritual para que los jugadores no sienten tensiones o divisiones. Somos uno. No hacemos grupitos porque en todos los equipos esto es lo que acaba matando el espíritu de equipo. Los jugadores de esta sala son muy buenos, si no podemos llegar a ganar nada, será culpa nuestra. Estemos juntos cuando los tiempos sean difíciles. No filtremos nada a la prensa. No quiero que nadie haga la guerra por su cuenta”.
“Vamos a estar unidos, tened fe en mí. Como ex jugador, he estado en vuestro lugar y sé por lo que estáis pasando. El estilo viene determinado por la historia de este club y vamos a ser fieles a ella. Cuando tengamos el balón, no lo podemos perder. Cuando eso suceda, hay que correr y recuperarlo. Eso es todo, básicamente”.

Esta charla nos da una idea básica de como llevar a cabo una charla a tus jugadores recién llegado a un equipo. Franqueza, sinceridad, exigencia, conocimiento del club, apertura.... son algunas características que se pueden extraer de esta charla.
 
© 2012. Design by Main-Blogger - Blogger Template and Blogging Stuff