miércoles, 29 de julio de 2015

Hoy os voy a dejar una parte de lo que ha tratado mi taller de visualización realizado en el 1º Congreso Internacional de Fútbol y Psicología. Os dejaré toda la parte teórica y uno de los ejercicios que realizamos a modo de introducción con la técnica.

Introducción teórica.


¿Os suenan nombres como Ronaldinho, Phelps, Jonny Wilkinson, Jack Nicklaus, Andy Murray, Wayne Rooney, Guardiola?
Son diversos futbolistas, entrenadores o gente del mundo del deporte que han admitido que usan una técnica como la que vamos a ver hoy, la visualización. Es probable que hayáis oído hablar de esta técnica con otros nombres como práctica imaginada, imaginación, imagery en inglés…. Pero vamos a empezar paso a paso.

1. ¿Qué es la visualización?



Es la creación o recreación de una experiencia en la mente. Es una forma de simulación. Se parece a una experiencia sensorial real pero tiene lugar en la mente. El proceso incluye la vuelta a la memoria de bloques de información almacenados y el moldeamiento de los mismos hasta formar imágenes significativas.  Éstas imágenes son habitualmente producto de nuestra memoria, experimentadas internamente mediante el recuerdo y la reconstrucción de eventos anteriores.

2. ¿Cómo afecta al cerebro y su relación con los músculos?


La teoría psiconeuromuscular afirma que facilita el aprendizaje de las tareas motrices debido a los modelos de actividad neuromuscular accionados durante el proceso de imaginación. Es decir, los eventos imaginados con viveza inervan los músculos de una forma parecida a como lo hace la práctica física. Estos impulsos neuromusculares son idénticos (aunque de menor magnitud) que los producidos durante la ejecución real. Las investigaciones basadas en EEG y de registros de riego cerebral en el hemisferio dominante apoyan la noción de que la imaginería motora comparte los mismos mecanismos neuronales que se involucran en el control motor de la situación real.

3. El cerebro no distingue entre real e imaginario.


Nuestro cerebro funciona como un procesador de información, similar a  como lo hace un ordenador. Es decir, recibe una información (input), interpreta dicha información, la compara con la que ya posee, la operacionaliza y da una respuesta (output). Esto es lo que sucede en un entrenamiento normal, y así aprendemos.  En este punto nos interesa mucho la información que recibimos del mismo cerebro, de la memoria, que se activa en zona que se conoce como “buffer” donde se transforma dicha información a base de cálculos y se obtienen unos resultados (información que se halla en un estado de memoria activa). El cerebro operacionaliza esta información, proveniente de la memoria y que nosotros activamos voluntariamente, de la misma forma que la que proviene a través de sentidos o vías nerviosas periféricas.
Durante la visualización nos encontramos en un estado de calma y relajación, algo similar a estar soñando. Igual que cuando tenemos sueños paradójicos (REM) no nos damos cuenta de que estamos soñando y creemos que realmente estamos vivenciándolo, cuando visualizamos pasa algo similar. Cuando soñamos, nuestra mente considera como ciertas esas vivencias. Al tener una pesadilla en la cual nos encontramos en una situación de peligro se producen substancias y estímulos provocando un sobresalto que termina por despertarnos y para nuestro cerebro este acontecimiento fue real. Nuestro cerebro no distingue entre lo real y lo imaginario si estamos concentrados en el ejercicio.

4. Relajación + Visualización.


La técnica del entrenamiento mental se debe planificar en un entorno adecuado, en un ambiente con las menores distracciones posibles para posteriormente ir practicando esta técnica en ambientes más difíciles de entrenamiento y en competición. Es más eficaz si va precedido de la relajación, utilizando técnicas que se adapten a los deportistas. Se debe resaltar que el manejo y control de una adecuada relajación y el control mismo de la respiración ayudan a tal efecto.

5. Características de una buena visualización.


5.1. 1ª o 3ª persona


También se conoce a esto con el nombre de perspectiva interna (1ª persona) o externa (3ª persona).
En la perspectiva interna se requiere una aproximación de la vida real hasta el punto que la persona se imagina dentro de su cuerpo y vive las sensaciones esperadas en la situación real. Las imágenes subrayarán la sensación de movimiento. Sentirás como tus dedos agarran el balón si eres portero, el toque del balón en los pies, los movimientos para hacer un sprint o carrera….
En la perspectiva externa la persona se ve a sí misma desde la perspectiva de un observador externo. Se recomienda para principiantes puesto que ayuda a corregir acciones técnicas desde fuera.  Hay poco énfasis en la sensación del movimiento ya que simplemente estarías observando tu ejecución.
La más recomendada es la interna ya que facilita la representación de las sensaciones cinestésicas y se aproxima más a las destrezas de la ejecución real, aunque ambas tienen sus propios usos.

5.2. Sensaciones.


Puede y debe implicar al máximo número de sentidos posibles. Los sentidos olfatorio, táctil, auditivo y cinestésico son sumamente importantes. Este último es trascendente para los deportistas ya que conlleva la sensación de posición o movimiento corporal que surge de la estimulación de las terminaciones nerviosas de los músculos.
La utilización de varios sentidos ayuda a crear imágenes más vivas y por lo tanto hace la experiencia más real. Ayuda a recordar las sensaciones cinestésicas asociadas a una buena ejecución e incrementa la probabilidad de que se reexperimenten esas sensaciones al intentar volver a ejecutar correctamente la destreza.
También es importante aprender a vincular los diversos estados de ánimo o emociones a las experiencias imaginadas. La recreación de emociones a través de la visualización nos puede ayudar a controlar esos estados. Nos ayuda a corregir actitudes como ponerse nervioso jugando fuera de casa trayendo ese estímulo al presente, ya que debido al condicionamiento clásico el mero hecho de pensar en ello traería la emoción al presente.

5.3. Viveza  y  controlabilidad.


Los deportistas que dominan la visualización utilizan todos sus sentidos para hacer que sus imágenes sean tan vívidas y detalladas como sea posible. Es importante recrear las experiencias con la máxima fidelidad. Cuánto más se parezcan las imágenes a lo real, mas fácil resultará hacer la transferencia a la ejecución física. Prestar atención a los detalles del entorno, como las instalaciones, el tipo de superficie, los espectadores, experimentar emociones y pensamientos de la competición…. todo ello hará que el rendimiento imaginado sea más auténtico.
La controlabilidad en cambio se refiere al aprendizaje en la manipulación de las imágenes a fin de que éstas hagan lo que nosotros queremos. El control de las imágenes nos ayuda a representar lo que queremos realizar. Los resultados de diversos estudios parecen identificar como variable fundamental el control que los deportistas tienen de las imágenes generadas. De hecho, la utilización de imágenes sin un gran control de la situación puede conducir a un deterioro de la ejecución deportiva si a ello se suma una representación muy viva de las imágenes.

5.4. Positividad o negatividad.


En general debe centrarse la atención en resultados positivos, como marcar un gol o llevar a cabo de forma perfecta una rutina de lanzamiento. La visualización de resultados positivos ayuda a programar el cuerpo para ejecutar destrezas. Cuanto mejor puedan los deportistas visualizar actuaciones satisfactorias, más intenso será su programa motor.
En diversos estudios sobre los beneficios de una visualización positiva, la visualización negativa y un grupo control (hacían tareas de visualización sin ninguna asignación), se demostró que la visualización positiva mejoraba el rendimiento, la negativa lo empeoraba y el grupo control mejoraba muy ligeramente.
La visualización de tipo negativo puede ser beneficioso en ciertos deportes individuales a efectos de congelar, reconocer y corregir acciones o técnicas mal ejecutadas.
Víctor Valdés aseguraba que el usaba la visualización de partido de forma negativa. Básicamente imaginaba que le pasaba todo lo peor que le podía pasar en el partido para que al salir al partido real, todo lo peor que le podía pasar ya había quedado atrás.

6. Tipos de visualización.


·         Específica cognitiva: Imaginar las habilidades deportivas o ejercicios de rehabilitación (Por ejemplo el estilo de carrera, un lanzamiento de penalty o de falta…)
·         General cognitiva: Imaginar estrategias, planes de partido o rutinas (Por ejemplo la defensa marcando al hombre, un contraataque, el estilo de juego que propone el entrenador…)
·         Específica motivacional: Imaginar un comportamiento que nos acerca a marcar goles o conseguir lo que queremos (Por ejemplo vernos levantando la copa de campeón).
·         Motivacional de activación: Imaginar experiencias somáticas o emocionales (por ejemplo estrés, ansiedad, excitación…)

·         Motivacional de dominio: Imaginarnos copiando y dominando una situación desafiante (Por ejemplo mantenerse concentrado y positivo después de cometer un error, manteniéndose confiado en una competición importante). 


Ejercicio 1: Ejercicio introductorio con balón.
Objetivo: Familiarizar a los participantes en la técnica de visualización apoyándose en un objeto conocido como es un balón, usándolo primero de forma física para retener mentalmente esas sensaciones y transmitirlas a la situación imaginada.
Requisitos: 1 balón por cada 5 personas.
Tipo de visualización: Específica cognitiva.
Ø  Pautas
1.      Vamos a empezar sentándonos cómodamente alrededor de cada balón.
2.      Empezamos a respirar profundamente, manteniendo una respiración que nos resulte cómoda.
3.      Lo que vamos a hacer ahora es colocar el balón enfrente de nosotros y vamos a mirarlo como si nunca hubiésemos visto un balón de este tipo. ¿Qué diferenciará este balón de otros?
4.      Ahora quiero que centréis vuestra atención en su imagen.
5.      Que te fijes en la forma del balón…. en el tamaño…. el color …. los diferentes símbolos o dibujos que tiene pintados…
6.      Quiero que te fijes en lo que lleva escrito…. si hay letras o dibujos…. la textura del cuero….
7.      (Aquí se vuelve cada vez que uno coge el balón).
Ahora quiero que una persona del grupo coja el balón. Mientras esa persona se centra en las sensaciones físicas del balón, el resto debéis seguir observando cada pequeño rincón del balón haciéndoos una imagen mental perfecta. Quiero que toques cada rincón del balón y que sientas cada arruga, cada hendidura, cada saliente…. siente también la temperatura  a la que se encuentra…
8.      Apriétalo un poco. Siente la dureza de su material y como se deforma cuando haces presión sobre él.
9.         Pásalo de una mano a otra. ¿Qué sientes al pasarlo de una a otra mano? ¿Cuánto pesa? Sé consciente del peso del balón.
10.     Ahora aproxímalo ahora al oído. Presiónalo suavemente, hazlo girar y escucha con atención todos los ruidos que procedan de éste.
11.     Aproxímalo ahora a la nariz y huélelo. ¿A qué te huele?
12.     Déjalo caer al suelo y cógelo de nuevo. Escucha atentamente como suena. Fíjate en como rebota contra el suelo. Siente el balón cuando vuelve a tus manos y vuelves a sentir su peso.
13.     Ahora quiero que pongas el balón en el suelo cerca de tu pie y se lo pases a tu compañero de la derecha suavemente. Siente el golpeo y el toque del balón en tu pie.
14.     (Puntos del 7 al 13 repetidos por cada miembro del grupo).
15.     Ahora quiero que dejéis el balón donde estaba y os pongáis lo más cómodos que podáis.
16.     Una vez que estéis cómodos y en posición quiero que cerréis los ojos y empecéis a respirar profundamente, intentando llegar a un estado de relajación y concentración.
17.     Ahora lo que quiero es que os imaginéis el balón que acabáis de tener entre vuestras manos. Quiero que lo representéis mentalmente imaginándoos cada detalle de él.
18.  Quiero que ahora os fijéis en la forma del balón…. en el tamaño…. el color …. los diferentes símbolos o dibujos que tiene pintados…
19.  Quiero que te fijes en lo que lleva escrito…. si hay letras o dibujos…. la textura del cuero….
20.  Quiero que toques cada rincón del balón y que sientas cada arruga, cada hendidura, cada saliente…. siente también la temperatura  a la que se encuentra…
21.  Apriétalo un poco. Siente la dureza de su material y como se deforma cuando haces presión sobre él.
22.  Pásalo de una mano a otra. ¿Qué sientes al pasarlo de una a otra mano? Vuelve a hacerlo. ¿Cuánto pesa? Sé consciente del peso del balón.
23.  Ahora aproxímalo ahora al oído. Presiónalo suavemente, hazlo girar y escucha con atención todos los ruidos que procedan de éste.
24.  Aproxímalo ahora a la nariz y huélelo. ¿A qué te huele?
25.  Déjalo caer al suelo y cógelo de nuevo. Escucha atentamente como suena. Fíjate en como rebota contra el suelo. Siente el balón cuando vuelve a tus manos y vuelves a sentir su peso.
26.     Ahora quiero que pongas el balón en el suelo cerca de tu pie y se lo pases a tus compañeros de grupo suavemente. Siente el golpeo y el toque del balón en tu pie. Siente cuando el balón vuelve a tu pie cuando te dan un pase.
27.  Ahora poco a poco vamos a seguir respirando profundamente y vamos a ir abriendo los ojos cuando sintamos que estamos preparados. Vamos a continuar sentados.


jueves, 16 de julio de 2015

Este artículo se va a basar en la última charla que dí en el gimnasio Crossfit Ourense Box001 sobre motivación en el Crossfit. En el artículo haré mención a qué es la motivación, cómo es el ciclo motivacional, algunas estrategias que nos permitirán mantener un buen nivel de motivación, nuevas tecnologías....

Lo primero es lo primero...¿Qué es eso de la motivación?

Conjunto de razones, causas que llevan a una persona a la realización de algo, consecución de unos objetivos o satisfacer unas necesidades.

q  Actividad gratificante y lúdica.
q  Relación con otras personas.
q  Elemento competitivo.
q  Imitación de profesionales.

La motivación se basa en el impulso. Un impulso es algo que te mueve a, algo que te hace hacer algo que normalmente no harías.
El impulso más intenso es la supervivencia en estado puro cuando se lucha por la vida, seguido por las motivaciones que derivan de la satisfacción de las necesidades primarias y secundarias (hambre, sed, abrigo, sexo, seguridad, protección. etc.).

El ciclo motivacional

Si enfocamos la motivación como un proceso para satisfacer necesidades, las etapas son las siguientes:

       Homeostasis. Es decir, en cierto momento el organismo humano permanece en estado de equilibrio.
       Estímulo. Es cuando aparece un estímulo y genera una necesidad.
       Necesidad. Esta necesidad (insatisfecha aún), provoca un estado de tensión.
       Estado de tensión. La tensión produce un impulso que da lugar a un comportamiento o acción.
       Comportamiento. El comportamiento, al activarse, se dirige a satisfacer dicha necesidad. Alcanza el objetivo satisfactoriamente.
       Satisfacción. Si se satisface la necesidad, el organismo retorna a su estado de equilibrio, hasta que otro estimulo se presente. Toda satisfacción es básicamente una liberación de tensión que permite el retorno al equilibrio homeostático anterior.



       Etapa precontemplativa. Los pacientes no consideran necesario el cambio, pues no ven un problema que lo haga necesario.
       Etapa contemplativa. Si bien los pacientes contemplan la necesidad del cambio aún no han hecho nada objetivo al respecto. 
       Etapa de preparación y acción. En esta etapa nos encontramos con personas que se proponen firmemente el cambio y toman acciones específicas que lo indican.
       Etapa de mantenimiento. El cambio inicial ya se produjo y se encuentran manteniendo la conducta.
       Etapa de recaída. Aburrimiento, cambios…

Establecimiento de objetivos.

ü  Objetivo significa el fin al que se desea llegar, la meta que se pretende lograr. Es sinónimo de destino, meta…

q  Fijar objetivos incrementa la cantidad y calidad del trabajo
q  Cambiar el concepto de éxito. A partir de ahora tener éxito no va a limitarse a ganar, sino a conseguir los objetivos fijados y en el orden establecido.
q  Los objetivos deben ser de tipo positivo, desafiantes pero realistas y además deben ser claros.
q  Los objetivos se los tiene que poner cada deportista.
q  Expresar públicamente los compromisos fijados.
q  Feedback de la evolución.
q  A corto plazo y largo plazo
q  Firmar estos objetivos. Contrato.
q  Una clave: Los objetivos no tienen que ser demasiado altos ni demasiado sencillos de conseguir; en el término medio está la virtud.
q  Fijar objetivos incrementa la cantidad de trabajo en más de un 50% del que se realiza cuando los objetivos no están fijados.

¿Porqué funcionan los objetivos?

q  Dirigen la atención hacia elementos importantes de la destreza que se va a ejecutar.
q  Los objetivos movilizan los esfuerzos del ejecutante.
q  Prolongan la perseverancia del ejecutante.
q  Favorecen el desarrollo de nuevas estrategias de aprendizaje.

Además tener unos objetivos claros evita que caigamos en autoengaños. Si no establecemos previamente unos objetivos podemos acabar cayendo en la falacia del francotirador:
“Un tirador dispara aleatoriamente varios tiros a un cartel y después pinta la diana centrada en relación a sus tiros para autoproclamarse francotirador”
Esta situación absurda, es mucho más común de lo que parece. ¿Cuánta gente renuncia a sus sueños y cuando llega la hora de juzgarse a sí mismos niega el haberlos tenido o se valora por un rasero diferente al del objetivo inicial?



Nuevas tecnologías

Apps como Runtastic, endomondo, fitbit, adidas, nike, myfitnesspal…. demuestran que las grandes marcas se han dado cuenta de la importancia que tiene la motivación a la hora de hacer ejercicio. Estas apps se basan en mantener motivado al deportista, ya que te permiten ver tu evolución, te animan a salir a correr o a hacer ejercicio cuando llevas varios días sin hacerlo, hacen rankings semanales contra tus amigos o personas que viven por la misma zona, te entregan trofeos cuando bates alguna marca, incluso son capaces de poner una canción que hayas seleccionado cuando tu ritmo de carrera baje de un determinado punto para animarte.

       Enfoques muy sociales.
       Feedback de evolución.
       Notificaciones.
       Spotify, Apple Music y la música en Runtastic.



Reforzamiento

El principio del reforzamiento positivo. 

Primero debemos tener claro lo que es un reforzador.
¿Qué es un reforzador? Cualquier estímulo cuya presentación inmediatamente después de una conducta cause el incremento de dicha conducta. Por ejemplo, digamos que después de un entrenamiento de fútbol un niño ayuda a recoger los balones, de forma inmediata el entrenador le agradece su generosidad, se refuerza la conducta y es más probable que se pueda repetir en un futuro.
Programas de reforzamiento positivo.  Elección de reforzadores eficaces. Programas mensuales donde se recompense de alguna manera a aquellos individuos que cumplan objetivos, reconociéndolos de forma social por ejemplo.

En función del momento

       Concurrente: feedback que se realiza en la ejecución. Está condicionado al tipo de tarea. En una tarea continua más facilidad para dar feedback concurrente.
       Ventaja: que el deportista vaya modificando mientras ejecuta. Son más eficaces desde el punto de vista de la ejecución, pero hay un nivel de dificultad que es la atención del deportista, con lo cual el feedback debe ser concreto y sencillo.
       Inmediato: (6 – 20 segundos) feedback que se realiza inmediatamente después de la ejecución. Permite un recuerdo cercano de la actividad y detenerse en explicarlo. Si queremos corregir a todos los alumnos no puede ser muy extenso, con lo que de vez en cuando debe ser concreto y sencillo.
       Retardado: es menos eficaz porque ya hay mucho olvido, pero muchas veces se da por las condiciones de la tarea. Por ejemplo en un partido de fútbol, charlas al descanso, etc.

Palabras clave o diálogo interno

El diálogo personal manifiesto o no, en el que el deportista interpreta los sentimientos, percepciones y convicciones y se proporciona a sí mismo instrucciones y reafirmaciones.
El diálogo interno positivo puede diseñarse para ser utilizado en lograr una mejora en el rendimiento deportivo.

El estado de flow

El estado de Flow es ese estado en que la persona está completamente concentrada en una actividad, el tiempo vuela y las acciones y pensamientos se suceden unas a otras sin pausa.
Está relacionado con los niveles más altos de rendimiento y todos somos capaces de reconocerlo: el jugador de básquet que “tira hasta las zapatillas” y las mete; el estudiante que al encontrarse frente al examen “le salen solas las palabras”, estar “on fire”, sentirse “enchufado”…
¿Quién no ha sentido que “tiene un buen día”? ¿Y quién no quiere tener esa sensación a diario? El estado de Flow ha sido ampliamente estudiado por los psicólogos del deporte, con la intención de descubrir que lo desencadena y así lograr un mejor rendimiento. 

Características necesarias para el flow

       Equilibrio entre habilidad y reto.
       Combinación/Unión de la acción y el pensamiento.
       Claridad de objetivos
       Feedback claro y sin ambigüedades
       Concentración sobre la tarea que se está realizando
       Sentimiento de control
       Perdida de cohibición o de autoconciencia
       Transformación de la percepción del tiempo
       Experiencia autotélica

Combinación/Unión de la acción y el pensamiento
       Este elemento del estado de Flow se basa en la idea de que es mucho fácil ejecutar una tarea automáticamente, es decir, sin tener que pensar cuales son los movimientos que tenemos que realizar. Por lo tanto, cuando se consigue automatizar una acción esta se realiza de una forma más fluida.
       La ejecución automática (Unión de la Acción y el Pensamiento), indica que se está alcanzando un estado psicológico óptimo para la práctica de una actividad, favoreciendo una mayor implicación del sujeto en la tarea que se realiza.

Motivación…. ¿Interna o externa?

·         La motivación intrínseca se basa en las inclinaciones naturales de una persona a partir de lo que es importante o agradable para él.
Si se trata de una motivación interna, se necesita poco esfuerzo o persuasión. Una persona realiza una tarea determinada, simplemente porque le gusta hacerlo. Por ejemplo, tener una afición es propio de esta naturaleza. La motivación intrínseca también puede existir en los casos en que se da una recompensa externa, como cuando una persona disfruta de su trabajo y también recibe un sueldo.

       La motivación extrínseca se basa en la recepción de una cierta recompensa de una fuente externa, como una persona o lugar.
Las recompensas externas pueden venir en forma de calificaciones escolares, dinero, un ascenso en el trabajo o la aprobación de los demás.

       Bajo estas circunstancias, las acciones de una persona son controlados por un resultado externo, mientras que las motivaciones intrínsecas son accionadas por la persona misma.

La diferencia aquí, es que una vez que se retire la fuente de control, no hay razón para seguir adelante con la tarea cuando la motivación es extrínseca. 

lunes, 6 de julio de 2015


¿Cómo mantener la confianza y la concentración durante una competición?

·         Los deportistas deben estar activos pero mantenerse en calma.

Para tener un buen rendimiento bajo presión no se trata de ser mejor que lo normal, se trata de mantener una sensación de calma para que el deportista pueda ser tan bueno como lo sería en un partido poco importante.
Aquí debemos matizar que el nivel de activación óptimo difiere de un deportista a otro y entre deportes. No es lo mismo el levantamiento de pesas que el golf.
También dependerá de cuantas veces a lo largo del año experimentan la competición. No es lo mismo una atleta que se enfrenta a 10 competiciones en un año donde su principal preocupación debería ser mantenerse relajado para que la tensión no lo desborde que un jugador de NBA o hockey que tiene un programa de más de 50 partidos en un año, en los que experimentará falta de intensidad en muchos de ellos.

Se puede decir que el nivel de rendimiento está determinado como una U invertida en la relación entre el nivel de activación y el desempeño deportivo.




Para mantenerse relajado: respiración diafragmática, relajación muscular, autoverbalizaciones, uso del humor, desconectar…
Para activarse: Imaginación mental activadora, autoverbalizaciones, acciones físicas (saltar, correr, bailar….), música energizante…

·         Deben centrarse en lo que quieren hacer, no en lo que no quieren hacer.

El centrarse en lo que quieres hacer durante la competición en vez de lo que no quieres hacer ayuda a mantener la confianza. El cerebro es como un niño: si a un niño le dices "No toques la pared", ¿De qué va a tener ganas el niño? De tocar la pared. ¿Porqué? Porque le has llevado la atención a la pared en lugar de a otro sitio, y el "No" simplemente se elimina en el cerebro. Si al lanzar una falta te dices "No quiero que toque la barrera", al final lo que haces es centrar la atención en la barrera en lugar de llevarla a tirar donde quieres o a hacer el mejor lanzamiento posible.

·         Deben centrarse en el proceso, no en el resultado.  

Por ejemplo no mirar la clasificación durante un torneo de golf. Eso hará que te centres en tus golpeos y en nada más, sin añadirte presión si estás más arriba o más abajo en la clasificación.
Saber centrarse en los estímulos correctos. Cuando están experimentando un rendimiento óptimo, suelen informar de cosas como "estaba centrado en el presente", "no me dejé influir por las distracciones", "estaba centrado en la acción específica"… Esto indica que esos deportistas no estaban pensando en ganar o perder, simplemente en sus acciones concretas.

Planes de competición.

El día de la competición, el potencial para rendir de un deportista ya ha sido establecido por la preparación previa de ese deportista, ya es tarde para mejorar la forma física o que mejore ciertas destrezas. Lo que sí puede pasar es que aparezcan numerosos eventos que distraen al deportista y empeoran el rendimiento. Tener una rutina de competición o un plan puede minimizar estas distracciones.
En general se refiere a aquellas cosas que un deportista puede hacer, decir y pensar, en las que puede pensar y a las que puede atender justo antes y después de la competición, que maximizarán que la persona rinda a su máximo potencial.
Algunas de las estrategias son bien conocidas en el blog como la visualización, las autoverbalizaciones, seguir estrategias de mejora de confianza o de concentración…

Un plan de competición suele tener:
1.       Un plan para el día de partido para asegurarse que el deportista tiene un día relajante y libre de estrés precompetitivo.
2.       Un plan de precompetición para la última hora antes del comienzo de la competición, minimizando distracciones y maximizando la preparación mental.
3.       Un plan centrado en la competición para asegurarnos de que el deportista experimente las conductas asociadas con el rendimiento óptimo.
4.       Un plan para volverse a centrar y afrontar aquellas distracciones no controlables que puedan surgir.
5.       Una estrategia estructurada de evaluación postcompetición para revisar los planes.

Preparación de un plan para el día de la competición.

El deportista debe mantenerse positivo, conservar su energía y estar relativamente libre de estrés. Este plan va hasta la última hora antes de empezar la competición.
Para deportes como la gimnasia, artes marciales, patinaje…donde el deportista suele llevar a cabo una rutina bien ensayada, normalmente hay bastante tiempo en el sitio donde se celebre la competición para centrarse en ella, por tanto durante el día de la competición estos deportistas suelen participar en actividades que les permitan desconectar de los pensamientos de la competición.
En deportes abiertos como el fútbol, baloncesto, balonmano…cada uno tiene que responder a las acciones de un contrincante, por tanto parte del día del partido debe centrarse en repasar las estrategias mentales que se usarán en ese partido en particular.

·         Una rutina debe incluir algo para que al despertarse el deportista esté de buen humor y con buen estado de ánimo.
·         Asegurará que el deportista comerá lo necesario y que la última comida sea por lo menos dos horas antes de la competición.
·         Asegurará que el deportista beberá suficientes líquidos.
·         Maximizará que el deportista disfrute la experiencia de competir.



Preparación de un plan de precompetición (1 hora antes de salir a competir).

Debe asegurar que el deportista:
1.       Ha calentado y está activado.
2.       Está razonablemente libre de nervios o ansiedad.
3.       Mantiene autoverbalizaciones positivas.
4.       Se concentra en metas de ejecución realistas.
5.       Ensaya mentalmente el desempeño exitoso previo.
6.       Está listo para atender a los estímulos relevantes de la tarea a la hora que comienza la competición.

Proporciona una guía de precompetición detallada con opciones para escribir comentarios.



A la hora de refinar el plan de precompetición, se debe revisar con el deportista y asegurarse de que incluye estos puntos:

·         Identifica el horario apropiado de calentamiento y estiramientos, vestirse, completar el ensayo imaginado, hablar con el entrenador…
·         Incluye autoverbalizaciones positivas.
·         Incluye pasos para evitar las distracciones.
·         Incluye la presencia de imágenes mentales.
·         Incluye pasos ayudar al deportista a mantener una concentración estrecha y basada en el aquí y ahora.
·         Asegura al deportista el nivel óptimo de activación tanto fisiológico como emocional durante los últimos minutos.


El próximo día continuaremos con las últimas fases de este proceso de preparación para la competición.
 
© 2012. Design by Main-Blogger - Blogger Template and Blogging Stuff